CRISIS DE LOS '70
1. A cerca de la crisis de los '70. Características:
La crisis de mediados de los 70 estuvo caracterizada por la debilidad en el proceso de inversión o acumulación (O’ Connor, 1984) la recesión económica, la inflación, las pérdidas masivas de empleo, la crisis fiscal del Estado y el aumento de la deuda pública representaron los altos costes que suponía sostener el bienestar económico y social. Se presentan varias hipótesis con el fin de ser un factor explicativo a esta decadencia económica:
- Un factor será el nivel alcanzado por la inflación y la capacidad que esta tuvo para erosionar las decisiones de inversión.
Estado democrático facilitaría a los trabajadores promover sus demandas al terreno político que al ámbito privado. Así, el salario social ocuparía progresivamente una cuota mayor del consumo de los asalariados, esto podría apoyar la hipótesis de la redistribución hacia el trabajo. Pero se podría sostener que ese gasto social salió de los bolsillos de los asalariados, y esa distribución funcional del ingreso no se habría alterado.
- Más hipótesis sociológicas, afirman que las medidas adoptadas por el Estado Keynesiano, afectaron a los mecanismos tradicionales de disciplinamiento de la fuerza de trabajo, como son: la recesión y el desempleo.
- Otra hipótesis, es la utilización de la inflación como instrumento para imponer límites o revertir procesos coyunturales de redistribución progresiva.
2. Causas de la crisis.
2.1. Crisis del Bretton Woods. Pérdida de la disciplina monetaria internacional
2.1.2 ¿Qué es el sistema de Bretton Woods?
El sistema de Bretton Woods consiste en un orden económico planificado, fue diseñado por las potencias anglosajonas para el mundo de la posguerra. Este orden se amparaba en la trébede institucional encargada de asuntos básicos de política internacional.
El sistema funcionó correctamente durante el periodo de 1947 y 1972; contribuyó al éxito de lo que se denominó los Treinta Gloriosos. Su función era garantizar y perpetuar el correcto funcionamiento internacional, esto es:
- 1. Conseguir y mantener la estabilidad monetaria internacional
- 2. Establecimiento de un tipo de cambio monetario y financiación de países con déficit en la balanza de pagos (en el caso del FMI) y de países con problemas de reconstrucción y subdesarrollo (en el caso del Banco Mundial)
La previsión respecto a planes monetarios por parte de Estados Unidos y Gran Bretaña, facilitó el acuerdo cooperativo, (pese a la dicotomía de propuestas por parte de Estados Unidos el Plan White, mientras que los británicos abogaban por el Plan Keynes) en la conferencia de Bretton Woods. Se crearon, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, organizaciones que ha supuesto una contribución a la “vertebración” de la economía actual, junto a otros organismos posteriores que surgirían en torno a las Naciones Unidas.
Conferencia de Bretton Woods |
Respecto a la creación del sistema monetario, se ofertaban varias propuestas pero las más populares fueron las de Estados Unidos y Gran Bretaña, Plan White y Plan Keynes respectivamente. Dada la mayor influencia norteamericana impulsó a que se eligiera el Plan White, con alguna que otra modificación; así se creó el Sistema Monetario Internacional:
(según el FMI definido como “conjunto de acuerdos institucionales y jurídicos que rigen la manera de realizar las transacciones económicas internacionales, los métodos para la financiación del déficit o superávit y la forma en que los países tienen que proceder para corregirlos”).
En esta época se dio una escasez aguda de liquidez internacional que empezaría a solucionarse con el aporte monetario de Estados Unidos (inyección de dólares) que supuso el Plan Marshall. El objetivo del FMI sería que los países miembros cumplieran los acuerdos de Bretton Woods.
Al desmonopolizar a Estados Unidos del poder económico y financiero al acabar la Segunda Guerra Mundial; las monedas del resto de países permitían la conversión. Además algunos de los países acumularon importantes reservas cambiarias. Factores como la sustitución del dólar por ECUs en las reservas monetarias de países pertenecientes al SME, se llevaron a cabo para potenciar la intervención de los países en los mercados extranjeros. Este proceso de diversificación monetaria no tuvo cabida por igual en todos los países. Los países desarrollados mostrarían una mayor tendencia a diversificarse, mientras que en los subdesarrollados la presencia del dólar continuaba siendo muy elevada.
En el caso de Estado Unidos gran déficit en las cuestas exteriores sin aumentar las reservas de oro que tenía en un principio. En un deseo de eliminar la analogía patrón-dólar, que establecía al dólar como patrón monetario, el FMI adoptó medidas como la Creación de Derechos Esenciales de Giro, que complementaría a los activos de reserva existentes. Estos se asignaban a los Estados miembros en función de sus cuotas sirviendo también como unidad de cuenta al FMI. Respecto a su valor está basado en una cesta integrada por las principales monedas internacionales (dólar, euro, libra y yen).
(según el FMI definido como “conjunto de acuerdos institucionales y jurídicos que rigen la manera de realizar las transacciones económicas internacionales, los métodos para la financiación del déficit o superávit y la forma en que los países tienen que proceder para corregirlos”).
En esta época se dio una escasez aguda de liquidez internacional que empezaría a solucionarse con el aporte monetario de Estados Unidos (inyección de dólares) que supuso el Plan Marshall. El objetivo del FMI sería que los países miembros cumplieran los acuerdos de Bretton Woods.
Al desmonopolizar a Estados Unidos del poder económico y financiero al acabar la Segunda Guerra Mundial; las monedas del resto de países permitían la conversión. Además algunos de los países acumularon importantes reservas cambiarias. Factores como la sustitución del dólar por ECUs en las reservas monetarias de países pertenecientes al SME, se llevaron a cabo para potenciar la intervención de los países en los mercados extranjeros. Este proceso de diversificación monetaria no tuvo cabida por igual en todos los países. Los países desarrollados mostrarían una mayor tendencia a diversificarse, mientras que en los subdesarrollados la presencia del dólar continuaba siendo muy elevada.
Conferencia de Bretton Woods. Presentes los respresentantes de las naciones aliadas. |
Pero la creación del DEG, en 1969, no sería suficiente para subsanar los problemas acontecidos por las presiones subyacentes diferenciales sobre las distintas monedas, sobre todo del dólar, problemas derivados de los gastos que supusieron la Guerra de Vietnam y los gastos de la “Gran Sociedad” del presidente L.B. Johnson.
El liderazgo en convertibilidad del dólar respecto al oro desde Bretton Woods, medidas del presidente Nixon, se fue deteriorando por percances cambiarios acontecidos entre 1968 y 1973. Por este motivo, resultaba inviable la analogía patrón-oro incluso antes de la primera crisis del petróleo. En la primera Enmienda (intervención del FMI en 1969) las cotizaciones oficiales y del mercado se habrían separado y como consecuencia, en la segunda intervención del FMI en 1978 se desmonetareizó el oro al perder su precio final.
2.1.4. Otros acontecimientos que influyeron
2. Los Acuerdos de Jamaica: las prácticas monetarias que se llevaron a cabo durante 1970 se legalizaron con estos acuerdos enmendados en el Convenio Constitutivo del FMI. La II Enmienda al convenio tuvo como resultado el trabajo que se realizó en el seno del Comité de Reforma del FMI y temas afines, el Comité de los 20, establecido en 1972. La II Enmienda puede considerarse en la década de los ’70 como una de las alteraciones más importantes. Aspectos relevantes de esta II Enmienda eran:
3. Expansión de los mercados de capitales: el mercado internacional sería ahora el principal medio de financiación para los países con problemas de pagos exteriores, (países de medio y en vías de desarrollo no productores de petróleo). Mientras que los países desarrollados lo usaban como canal para las corrientes de capitales. El aumento de la deuda exterior, por parte de los países en vías de desarrollo, fue a causa de que recurrieron al sector bancario privado para financiar la deuda, repercutiendo en los costes del servicio de la deuda y como consecuencia aumentando los tipos de interés en los mercados internacionales.
Bibliografía:
El liderazgo en convertibilidad del dólar respecto al oro desde Bretton Woods, medidas del presidente Nixon, se fue deteriorando por percances cambiarios acontecidos entre 1968 y 1973. Por este motivo, resultaba inviable la analogía patrón-oro incluso antes de la primera crisis del petróleo. En la primera Enmienda (intervención del FMI en 1969) las cotizaciones oficiales y del mercado se habrían separado y como consecuencia, en la segunda intervención del FMI en 1978 se desmonetareizó el oro al perder su precio final.
2.1.4. Otros acontecimientos que influyeron
- 1. Flotación generalizada: consecuentemente a la reactivación de la especulación de los mercados de divisas. Se estableció un doble mercado de divisas para la lira italiana en 1973 (fluctuando el tipo de cambio en transacciones financieras pero sin variaciones para los tipos de márgenes en transacciones comerciales; intensificación de las divisas en un 10% respecto al precio final del oro).
Crisis en Portugal. Manifestación ciudadana 1973
2. Los Acuerdos de Jamaica: las prácticas monetarias que se llevaron a cabo durante 1970 se legalizaron con estos acuerdos enmendados en el Convenio Constitutivo del FMI. La II Enmienda al convenio tuvo como resultado el trabajo que se realizó en el seno del Comité de Reforma del FMI y temas afines, el Comité de los 20, establecido en 1972. La II Enmienda puede considerarse en la década de los ’70 como una de las alteraciones más importantes. Aspectos relevantes de esta II Enmienda eran:
- Legalización de la flotación de monedas: reafirma la libertad que tienen los miembros del FMI para aplicar los cambios que consideren pertinentes en el régimen, pero sometiéndose a las limitaciones y supervisiones por parte del FMI.
- Descenso del papel del oro en el FMI: incluyendo una disposición sobre las tendencias de oro del Fondo.
Fin de la izquierda socialista en Chile, apoyo a Allende 1973. |
Bibliografía:
Bastante completo, bien redactado
ResponderEliminar