Consecuencia de la primera crisis del petróleo

Segunda crisis del petróleo

Además, de producirse bajo el efecto de la revolución iraní, hubo otra situación importante que tuvo lugar el 22 de septiembre de 1980, esta fue la guerra Irán-Irak.
En Irán un cambio de régimen situó en el poder a Jomeini, que obligó una renegociación con las petroleras extranjeras en el país. La inestabilidad en Irán, entonces segundo productor mundial de crudo, derivó una caída de 3,5 millones de barriles al día.

La alarma se extiende y todos los países intentan reconstituir su capital. Se adoptan medidas como; restricciones al consumo, se subvenciona la importación, paralelamente los especuladores aprovechan la situación para hacer negocio. Todo ello a costa del aumento de la producción saudí y el reinicio parcial de exportaciones iraníes.
Finalmente, a principios de 1982 la situación se empieza a normalizar con la bajada generalizada de precios por porta de los países productores.
Posteriormente a las crisis de los 70, ante la incapacidad del modelo de Keynes surgió la necesidad de una nueva doctrina económica cuyas ideas principales eran:
La reducción al mínimo de la intervención del Estado
El papel del Estado debía limitarse al control de los precios mediante la lucha contra la inflación, a través de serias políticas monetarias.
En España esta crisis se desencadenó en 1975 se produjeron consecuencias parecidas a las de los demás países, sin embargo, el aumento de la tasa de paro fue muy notable debido a la dictadura.La economía española estaba en desequilibrio por lo que
necesitaba políticas de ajuste, no obstante no se tomaron esta políticas y
optaron por compensar el aumento de precios del petróleo, posteriormente
adquirieron políticas monetarias o fiscales expansivas. Los últimos gobiernos de Franco tardaron en reaccionar ante la crisis del petróleo y los primeros de la democracia estaban más centrados en la transición política que en los vaivenes económicos. El resultado fue un estancamiento del PIB per cápita, desequilibrios presupuestarios, una fuerte crisis industrial y energética, alta inflación, desempleo creciente, etc.
https://www.elespectador.com/noticias/economia/primera-crisis-del-petroleo-articulo-612415
http://sihistoria.blogspot.com.es/2013/05/la-crisis-economica-de-los-anos-70.html
http://www.ensayostube.com/ley/politica/Aparicioacuten-del-Neoliberali48.php
http://www.abc.es/archivo/20140510/abci-recuperacion-crisis-historia-espana-201405091658.html
http://laeconomiahechahistoria.blogspot.com.es/2013/11/crisis-del-petroleo-1973.html
http://www.expansion.com/2013/05/04/economia/1367690914.html
La reducción al mínimo de la intervención del Estado
El papel del Estado debía limitarse al control de los precios mediante la lucha contra la inflación, a través de serias políticas monetarias.
Esta nueva doctrina económica conocida como Neoliberalismo, destacan el presidente Ronald Reagan y la primera ministro Margaret Thatcher.
En términos sociales y políticos la salida de la crisis de los años setenta no fue neutral. En el ámbito político, su característica principal fue el cuestionamiento teórico y práctico del estado de bienestar. Para los neoliberales o neoconservadores, el propio funcionamiento del Estado de Bienestar creaba las condiciones del estancamiento económico, al limitar los beneficios empresariales y reducir en consecuencia las probabilidades de inversión. A partir de ese momento, la intervención del Estado se caracterizó por una menor preocupación por las reivindicaciones sociales.
La década de los 80 comenzó marcada por la frustrada experiencia generada por la crisis del petróleo. Como ya he comentado antes, la solución neoliberal impulsada por Reagan y Thatcher se encontraba bajo la consigna de mantener un “laissez faire”, que parecía ser la solución a la crisis del petróleo.
Uno de los primeros impedimentos para poder desarrollar la ideología neoliberal eran las políticas proteccionistas de los mercados emergentes. Para evitar la divulgación de estas políticas, Estados Unidos e Inglaterra intensificaron la intervención directa en la política y en la economía de otros países.
Ambos países pretendían crear una economía mundial sin restricciones comandado por ellos mismos.
En términos sociales y políticos la salida de la crisis de los años setenta no fue neutral. En el ámbito político, su característica principal fue el cuestionamiento teórico y práctico del estado de bienestar. Para los neoliberales o neoconservadores, el propio funcionamiento del Estado de Bienestar creaba las condiciones del estancamiento económico, al limitar los beneficios empresariales y reducir en consecuencia las probabilidades de inversión. A partir de ese momento, la intervención del Estado se caracterizó por una menor preocupación por las reivindicaciones sociales.
La década de los 80 comenzó marcada por la frustrada experiencia generada por la crisis del petróleo. Como ya he comentado antes, la solución neoliberal impulsada por Reagan y Thatcher se encontraba bajo la consigna de mantener un “laissez faire”, que parecía ser la solución a la crisis del petróleo.
Uno de los primeros impedimentos para poder desarrollar la ideología neoliberal eran las políticas proteccionistas de los mercados emergentes. Para evitar la divulgación de estas políticas, Estados Unidos e Inglaterra intensificaron la intervención directa en la política y en la economía de otros países.
Ambos países pretendían crear una economía mundial sin restricciones comandado por ellos mismos.
Como afectaron las crisis del petróleo a España
La crisis del petróleo en 1973 y el colapso del sistema monetario internacional de Bretton Woods en 1979 coincidieron con una etapa de profunda inestabilidad política en el fin de la dictadura, y los primeros años de democracia española. Fue la primera crisis realmente moderna de la economía española: básicamente industrial y de servicios, en un contexto de creciente libertad económica y en la que un problema monetario, la inflación adquirió un papel protagonista.

Otra importante crisis fue la bancaria, esta llevo a las entidades a desprenderse de sus carteras industriales y empezó a centrarse en la banca minorista y los préstamos hipotecarios, abonando el terreno para la aparición de los problemas financieros actuales.
El intento de salida de la crisis se personificó en los Pactos de la Moncloa, que impusieron sacrificios a los ciudadanos a cambio de establecer el Estado de Bienestar y que apuntaban a unas reformas estructurales, que la patronal y/o sindicatos, se encargaban de frenar o descafeinar. Estas reformas entre ellas laborales, de la administración, pendientes a día de hoy según algunos expertos.
Visto en perspectiva se diría que ha sido el legado más negativo de los años de transición. La larga dictadura, nos dejó en herencia una economía, perjudicada por esta crisis del petróleo, además de otros motivos internos, desequilibrada en múltiples aspectos.
Visto en perspectiva se diría que ha sido el legado más negativo de los años de transición. La larga dictadura, nos dejó en herencia una economía, perjudicada por esta crisis del petróleo, además de otros motivos internos, desequilibrada en múltiples aspectos.
BIBLIOGRAFÍA:
http://cdpdelos70.blogspot.com.es/2010/06/impacto-economico-inmediato-del-embargo.htmlhttps://www.elespectador.com/noticias/economia/primera-crisis-del-petroleo-articulo-612415
http://sihistoria.blogspot.com.es/2013/05/la-crisis-economica-de-los-anos-70.html
http://www.ensayostube.com/ley/politica/Aparicioacuten-del-Neoliberali48.php
http://www.abc.es/archivo/20140510/abci-recuperacion-crisis-historia-espana-201405091658.html
http://laeconomiahechahistoria.blogspot.com.es/2013/11/crisis-del-petroleo-1973.html
http://www.expansion.com/2013/05/04/economia/1367690914.html
Muy interesante
ResponderEliminar